sábado, abril 19, 2025
spot_img

América Latina: Las inversiones en centros de datos crecen a un 7% por año

Date:

Compartir:

Los capitales que desarrollan esta infraestructura en la región alcanzarán los $us 9.110 millones para 2027. En Bolivia, se instalarán dos de estos proyectos con categoría Tier3.

Bolivia, mayo de 2024 – La creciente digitalización, el apoyo de los gobiernos, la aplicación generalizada de análisis de big data y la expansión de los dispositivos del internet de las cosas han impulsado mayores inversiones en data centers en América Latina, inversiones que según la consultora Aritzon se incrementarán de $us 6.030 millones en 2021 a $us 9.110 millones en 2027, con una tasa de crecimiento anual compuesto (CAGR) del 7%. Bolivia no es ajena a esta expansión tecnológica.

Los centros de datos son infraestructuras que almacenan los equipos de hardware y sistemas de software necesarios para el funcionamiento empresarial. En estos espacios están los servidores, las unidades de almacenamiento de datos y los equipos de red, entre otros, que permiten a la empresa operativizar sus aplicaciones web; ofrecer y vender servicios en línea a sus clientes; y ejecutar funciones internas de contabilidad, recursos humanos y gestión eficiente de operaciones. A mayor tamaño del negocio, mayor la escala del data center.

Bolivia está implementando nuevos data centers con características técnicas Tier3, los cuales son reconocidos por su excepcional tiempo de actividad, con una disponibilidad de operación del 99,982%”, reveló Enrique Aillón, gerente de comercial de Schneider Electric Bolivia. “El año pasado se inició un proyecto de estas características en La Paz y este año se piensa lanzar uno en la ciudad de Santa Cruz de la mano de los operadores más importantes de internet”, precisó.

La importancia de estos proyectos radica en que los centros de datos Tier3 no realizan paradas o suspensiones del servicio para el reemplazo de equipos o para su mantenimiento. Poseen suministro eléctrico independiente y un sistema de enfriamiento redundante, así como capacidad de un mantenimiento concurrente.

El informe de la consultora internacional Aritzon detalla que el crecimiento de inversiones en data centers en la región es liderado por Brasil, Chile, Colombia, México, Bolivia y Argentina, países donde crece la demanda de servicios en la nube y la necesidad de almacenamiento y procesamiento de datos.

Aillón considera que los centros de datos cobran también mayor relevancia gracias a diseños y modelos energético-sostenibles y eficientes que permiten una mayor flexibilidad y un girp y escalada rápida hacia procesos, programas, herramientas y recursos que faciliten una exposición mínima a peligros y riesgos asociados.

A medida que las empresas aumenten la flexibilidad, mientras navegan por condiciones de trabajo poco ortodoxas y cadenas de suministro impredecibles, surge la necesidad de permanecer a la vanguardia del negocio, así como de acelerar su capacidad para entregar bienes y servicios con la velocidad y precisión del tiempo real”, explicó el ejecutivo.

Eficiencia energética, la clave para la sostenibilidad

De acuerdo con una investigación del Instituto Español de Estudios Estratégicos, los data centers consumen aproximadamente un 40% de la energía que usa una empresa, la cual se destina a sus sistemas de refrigeración para mantener la temperatura de su infraestructura controlada. Por ello, el elevado consumo de energía de estos equipos representa hasta un 5% de las emisiones de gases de efecto invernadero del proyecto empresarial.

En este contexto, los usuarios buscarán operadores de centros de datos para implementar enfoques más diversos para habilitar sus migraciones a la nube y al Edge, buscarán centros de datos para ayudarlos a construir ecosistemas de socios más sólidos y esperarán más apoyo en sus esfuerzos por incorporar ofertas como servicio para sus clientes.

Para adaptarse a estas crecientes demandas del mercado, los propietarios de centros de datos deberán aumentar el rendimiento en estas cuatro áreas importantes: sostenibilidad, eficiencia, flexibilidad y resiliencia.

Se espera que los centros de datos del futuro se integren y se adapten a los datos completos de sostenibilidad de las cadenas de suministro upstream y downstream de una empresa. Más allá del simple seguimiento de las emisiones de la empresa, la noción de emisiones de Alcance 3 (o emisiones basadas en la cadena de suministro) deberá ser monitoreada, capturada, analizada, comparada y publicada.

En todo caso, el desarrollo de los data centers es seguro, tomando en cuenta la acelerada expansión tecnológica global, que incluye la adopción de las redes 5G y el pronto despegue de las redes 6G en países desarrollados.

Joel G. Durán
Joel G. Duránhttps://www.info.bo
Periodista digital desde el año 2006.
spot_img

━ noticias similares

El Samaipata Challenge vuelve con su versión 13: adrenalina, solidaridad y ciclismo de alto nivel

La emblemática carrera de ciclismo de montaña se corre este sábado 26 de abril con más de 800 participantes y un fin solidario: apoyar...

CAMSA lanza su Bodegazo de Saldos con precios desde Bs. 5 y descuentos de hasta el 70%

Santa Cruz de la Sierra, abril 2025.– CAMSA, reconocida por su compromiso con la calidad y el bienestar de las familias bolivianas, presentó una...

Fundación ALALAY y la Red “Yo También Cuento” celebran muestra artística simultánea en La Paz y Santa Cruz

La Paz/Santa Cruz, abril de 2025.– La Fundación ALALAY y la Red de Incidencia “Yo También Cuento” realizaron con gran éxito una muestra artística...

Arranca la primera versión del Campeonato Copa Casa del Tenis 2025 en Santa Cruz

Santa Cruz de la Sierra, abril 2025.– Se llevó a cabo la inauguración oficial del Campeonato Copa Casa del Tenis 2025, una nueva propuesta...

PIAGGIO lanza en Bolivia la Vespa GTS 310 y la Moto Guzzi Stelvio 1100

Santa Cruz de la Sierra, abril 2025.– La innovación y el estilo sobre dos ruedas llegan a Bolivia con el lanzamiento de los nuevos...
spot_img