miércoles, agosto 27, 2025
spot_img

FUTURES WEEK 2020: COCHABAMBA ARQUITECTA DE SU FUTURO

Date:

Compartir:

Convertir las crisis en oportunidades transformadoras. Futures Week desafía la innovación de los bolivianos por tercer año consecutivo.

#DiseñandoElMañana #FuturesWeek #YoSoyElFuturo #MeUnoAlCambio


La cotidianeidad en la que vivíamos nunca nos planteó la necesidad de preguntarnos si lo que hacíamos era correcto o no, por eso hoy más que nunca tenemos la oportunidad de pararnos un segundo y pensar sobre nuestro futuro individual y colectivo.

Esa lógica prospectiva es la razón de ser de Futures Week, ya que si bien nadie tiene certezas sobre lo venidero es trascendental pasar de la reflexión a la construcción para transformarnos en seres de pensar actuante. “No esperemos que el futuro ocurra debemos crearlo por nuestro bien y el de Cochabamba”, reflexiona Rolando López López, Vicerrector de UNIFRANZ Cochabamba

El momento actual de inflexión originado por la pandemia nos obliga a esta reflexión colectiva y prospectiva, ya que Cochabamba pasó en medio siglo de ser el granero de Bolivia a convertirse en una ciudad donde confluyen grandes aciertos y desafíos, porque plantea un desarrollo económico alternativo con el impulso de la economía naranja, el desarrollo de sociedades de conocimiento y tecnología, y la nada despreciable seguridad alimentaria y nutrición de exportación. Pero a esta coyuntura prometedora hay que sumarle el debate pendiente y necesario sobre la contaminación, acceso a servicios básicos, planificación urbana, trabajo decente y el futuro de la salud y educación como ecosistemas sostenibles.

Ahí radica la importancia de dejar de pensar que los futuros son fruto del destino y aprender de experiencias exitosas que demuestran que el futuro radica en la arquitectura de las ideas y la co-creación de la inteligencia colectiva.

Octubre convertirá a Cochabamba, en la semana del 5 al 9 de octubre, en el epicentro mundial de la construcción de futuros a través del Futures Week 2020, una de las mayores plataformas colaborativas, internacionales y de co-creación de escenarios prospectivos que permitirán conocer de primera mano las nuevas tecnologías empleadas en el campo de la salud, educación, trabajo, desarrollo urbano y medio ambiente.

DCIM/102MEDIA/DJI_0434.JPG

¿En qué consiste esta inmersión al futuro?

A través de un plataforma virtual consolidada en materia de educación se invita a jóvenes de distintos colegios y universidades junto a profesores, profesionales y autoridades a conocer los avances exponenciales en los campos de la tecnología y las ciencias que se vienen implementando en América Latina; son jornadas de reflexión y debate con científicos e innovadores que vienen liderando el cambio y la transformación del mundo, para que junto a ellos se inicie el desarrolle de la Cochabamba del futuro con miras al 2030.

“Es clave para Bolivia y el mundo que los jóvenes sean incluidos en el debate del futuro de su ciudad o comunidad, las universidades tenemos la tarea de Transformar el Modelo Educativo Nacional. Debemos empoderar a los jóvenes y formar ciudadanos de clase mundial que sean capaces de ofrecer soluciones a problemas locales y globales”

Sintetiza la Rectora UNIFRANZ, Arq. Verónica Ágreda de Pazos.

El tiempo de Cochabamba

Como parte vital del eje metropolitano del país, Cochabamba no podía quedar afuera, este año será la anfitriona de la Tercera Versión, que contará con los bootcamps, espacios de intercambio y generación de ideas, bajo la guía de científicos futurólogos y expertos académicos.

Fruto de una encuesta realizada a 700 jóvenes cochabambinos se identificaron 5 ejes temáticos que se tratarán en la presente versión que son: el futuro de la salud, futuro educación, futuro de las ciudades, futuro del trabajo, futuro del medio ambiente y sustentabilidad. A partir de los cuales los jóvenes diseñarán propuestas que buscan aportar a las agendas de gobierno y a los planes de desarrollo del sector privado.

Una vez más, UNIFRANZ lidera la innovación del conocimiento en un ámbito de alta colaboración internacional, a partir de la consolidación de escenarios claves de aprendizaje y acción mediante la participación del Millenium Project y expertos en imaginar escenarios futuros posibles denominados “escenarios futuribles”

DCIM/102MEDIA/DJI_0771.JPG
spot_img

━ noticias similares

“Que Se Sepa”: la gran cruzada ciudadana que busca construir la Marca País y reactivar el turismo en Bolivia

Santa Cruz, agosto de 2025. – Bolivia enfrenta un desafío urgente en materia de turismo: en los últimos cinco años la llegada de visitantes...

La Universidad NUR inaugura un gabinete de psicología y psicopedagogía abierto a la comunidad

Santa Cruz de la Sierra, agosto de 2025. – Con el propósito de fortalecer el bienestar integral de los estudiantes y brindar un servicio...

Austin Butler, Zoë Kravitz y Bad Bunny protagonizan el primer thriller cómico de Darren Aronofsky

Bolivia, agosto 2025. – El aclamado director Darren Aronofsky, conocido por intensos dramas como Mother! y Réquiem por un sueño, regresa a la pantalla...

Asbora presenta 12 propuestas a los candidatos presidenciales para modernizar el sector de telecomunicaciones en Bolivia

La Paz, agosto de 2025. – El Dr. Mario Saúl Andrade, asesor legal de la Asociación Boliviana de Radiodifusoras (Asbora), presentó a los candidatos...

Billetes y monedas conmemorativas del Bicentenario ya están disponibles desde hoy en todo el país

Bolivia, agosto de 2025. – A partir del 16 de agosto, el Banco Central de Bolivia (BCB) inició la distribución del billete y monedas...
spot_img