Santa Cruz, noviembre de 2025. El Colegio de Economistas de Santa Cruz (CESC), a través de su Centro de Investigación Económica (CIECE), presentó una propuesta técnica que busca actualizar la distribución de recursos públicos en Bolivia mediante un modelo de Departamentalización Impositiva. La iniciativa reabre el debate sobre el Pacto Fiscal, estancado desde 2017, y plantea un rediseño profundo del sistema tributario y de transferencias del Estado.

Un diagnóstico crítico: centralización y caída de ingresos
El estudio presentado por el CIECE concluye que el actual esquema fiscal ya no se ajusta a la estructura económica del país ni a las necesidades de los gobiernos subnacionales.
Entre sus principales observaciones, destaca:
- La marcada centralización de los ingresos públicos en el Nivel Central del Estado.
- La dependencia financiera de gobernaciones, municipios y universidades de transferencias que no reflejan su aporte económico ni su peso poblacional.
- La caída de más del 60% en los ingresos hidrocarburíferos en la última década, lo que redujo de forma drástica la capacidad de inversión regional.
En el caso de Santa Cruz, el informe señala que, pese a ser uno de los motores económicos del país, recibe un porcentaje inferior al que le correspondería por su actividad productiva.
La propuesta: recaudar y administrar en origen
El CESC plantea avanzar hacia un modelo en el que los impuestos generados en cada departamento sean recaudados y gestionados de manera directa por sus propias autoridades.
Las principales medidas sugeridas son:
- Restituir la participación plena de gobernaciones y municipios en los recursos del IDH.
- Actualizar el marco normativo de regalías mineras e hidrocarburíferas.
- Crear un sistema de redistribución más coherente con la realidad económica regional.
- Implementar una transición gradual, respaldada en simulaciones basadas en la Memoria Económica 2024.
Según el CIECE, este modelo fortalecería la autonomía financiera y permitiría una planificación más eficiente en cada región del país.
Voceros advierten: las autonomías están en riesgo
Durante la presentación del estudio, los representantes del CESC alertaron sobre las consecuencias de mantener sin cambios el actual sistema.

Para Juan Pablo Suárez S., director del CIECE:
“Si el modelo económico sigue como está, las autonomías departamentales quedan en riesgo. Necesitamos un sistema fiscal más equilibrado para garantizar su sostenibilidad.”

El presidente del CESC, Alejandro Alpire Jordán, aseguró que el debate debe retomarse con base en evidencia técnica:
“Bolivia debe discutir la distribución de recursos con datos reales. Esta propuesta busca corregir desigualdades históricas y fortalecer a las regiones.”
Un debate pendiente desde hace siete años
El CESC busca reactivar el proceso del Pacto Fiscal iniciado en 2017 y promover una reforma estructural que responda a las condiciones económicas actuales.
El documento será socializado con universidades, especialistas, autoridades y organizaciones sociales para ampliar el debate y construir un consenso nacional.




