La Paz, julio de 2025. – El sistema microfinanciero boliviano continúa consolidando su aporte al desarrollo económico y social del país. La Asociación de Instituciones Financieras Especializadas en Microfinanzas (ASOFIN) presentó su informe semestral con resultados alentadores que reflejan una expansión sostenida, inclusión financiera efectiva y un modelo de banca centrado en la equidad y el desarrollo productivo.
Al cierre de junio de 2025, la cartera bruta del sistema alcanzó los Bs37.846 millones, registrando un crecimiento interanual del 3,7%. Más allá del dato económico, este incremento representa nuevas oportunidades para miles de familias, emprendedores y productores bolivianos que acceden al financiamiento como herramienta de superación y progreso.
Durante el primer semestre del año se sumaron 13.210 nuevos clientes bancarizados, alcanzando un total de 632.751 prestatarios y 740.337 operaciones de crédito activas. Estos datos reflejan la expansión de la cobertura financiera en todo el país, especialmente en sectores productivos.
Microcréditos y desarrollo rural: pilares del modelo ASOFIN
El 75% de la cartera total está compuesta por microcréditos, y el 62% de los recursos se destinan a actividades productivas, principalmente en los sectores manufacturero y agropecuario. Esta orientación reafirma el rol de las microfinanzas como motores del crecimiento económico con generación de empleo.
Los depósitos del público sumaron Bs33.761 millones, lo que representa un incremento del 8,1% respecto a junio de 2024. Las cuentas de ahorro concentran Bs14.054 millones, consolidándose como el principal instrumento de captación y reflejo de la confianza ciudadana en las entidades asociadas.
En total, las instituciones afiliadas a ASOFIN registran 3.809.801 cuentas de depósitos, una cifra que evidencia el creciente hábito de ahorro en todos los niveles sociales.
Cobertura nacional con enfoque rural e inclusivo
ASOFIN mantiene una presencia activa en 167 municipios, con una red de 2.475 puntos de atención financiera (PAF). De estos, el 24% se encuentran en zonas rurales, lo que permite llevar servicios financieros a regiones históricamente excluidas.
La red se compone de:
- 412 agencias
- 530 cajeros automáticos
- 154 corresponsales no bancarios
- 1.379 oficinas móviles o externas
Este despliegue territorial asegura acceso inclusivo y descentralizado, promoviendo la bancarización en todo el territorio nacional.
Equidad, resiliencia y sostenibilidad
El 42% de los prestatarios del sistema son mujeres, lo que refleja un compromiso real con el empoderamiento económico femenino. Además, el 30% de la cartera se encuentra en zonas rurales, contribuyendo a cerrar brechas territoriales y sociales.
El informe también resalta que:
- 56% de los créditos otorgados son por montos inferiores a US$15.000
- 58% están respaldados con garantías personales o prendarias, demostrando flexibilidad en el acceso al financiamiento
En cuanto a la estabilidad del sistema, la cartera en mora se mantiene en un bajo 2,45%, con una cobertura del 216%. El ratio de liquidez se sitúa en el 58%, garantizando la solvencia y capacidad de respuesta de las entidades ante posibles eventualidades.
Un modelo que genera impacto real
“La inclusión financiera no es solo una meta, sino una herramienta de transformación social. Con cada crédito que otorgamos, con cada cuenta de ahorro que abrimos, acercamos más oportunidades a quienes más las necesitan”, destacó ASOFIN en la presentación de su balance semestral.
Con estos resultados, ASOFIN y sus entidades asociadas reafirman su compromiso con una banca ética, resiliente e inclusiva, posicionándose como actores estratégicos del desarrollo económico y social de Bolivia.
El sistema microfinanciero boliviano demuestra que es posible conjugar rentabilidad con impacto social, promoviendo una economía más justa, diversa y equitativa para todos.