Santa Cruz, julio de 2025 – Pese a encabezar la generación de regalías petroleras a nivel nacional, el departamento de Santa Cruz enfrenta una preocupante caída en su renta per cápita por hidrocarburos. Así lo revelan los informes técnicos “Producción de Hidrocarburos” y “Regalías por Hidrocarburos”, presentados por el Instituto Cruceño de Estadística (ICE), entidad dependiente de la Gobernación.
Según el análisis, Santa Cruz concentra el 40% de las regalías petroleras del país, siendo la provincia Cordillera, y en particular el campo Incahuasi, los principales motores de la producción hidrocarburífera. Junto con este yacimiento, los municipios de Lagunillas, Yapacaní y Cabezas destacan por su significativo aporte al volumen total, estimado en 3,9 millones de barriles de petróleo en 2025.
A pesar de esta producción relevante, el ingreso per cápita por renta petrolera se redujo en un 45% entre 2014 y 2025. Esto se traduce en una disminución de Bs 1.000 a Bs 583 por habitante, mientras que la población cruceña pasó de 2,9 millones a más de 4 millones de personas en el mismo periodo.

“El crecimiento poblacional, sumado a la baja producción y la reducción de precios internacionales, ha generado un fuerte impacto en la renta petrolera per cápita. Estamos percibiendo la mitad de lo que se recibía hace una década”, explicó Juan Pablo Suárez, director del ICE.
Caída en producción y dependencia del IDH
El informe también señala una disminución del 70% en la producción de gas y GLP, que descendió de 45.000 toneladas métricas a solo 8.000. Este retroceso, sumado a la volatilidad del mercado internacional, ha mermado los ingresos regionales.
Actualmente, el 38% del presupuesto de la Gobernación de Santa Cruz proviene del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) y regalías. En 2014, estos ingresos sumaban Bs 3.110 millones, pero para 2024 se redujeron a Bs 2.335 millones, sin considerar los efectos negativos del tipo de cambio paralelo en el valor real de estos recursos.
En cuanto a la evolución histórica, la producción de hidrocarburos ha sido fluctuante: en 2016 se registraron 3 millones de barriles, en 2022 se superaron los 5 millones, y este año se estima un volumen de 3,9 millones de barriles, evidenciando una desaceleración.
Llamado a fomentar la inversión y mejorar el acceso a datos
Frente a este panorama, Suárez hizo un llamado a generar políticas públicas que fomenten la inversión privada y fortalezcan la seguridad jurídica para atraer capital extranjero al sector energético.
Por su parte, el director departamental de Minas, Hidrocarburos y Energía, Eduardo Ibáñez, resaltó el valor del trabajo técnico desarrollado por el ICE junto a estudiantes universitarios, considerando que la información oficial sobre hidrocarburos es escasa y centralizada.

“Este estudio busca democratizar el acceso a los datos para que la ciudadanía conozca la verdadera situación de los hidrocarburos en el departamento y pueda sacar sus propias conclusiones”, afirmó Ibáñez.
También se refirió al “efecto rebote” de 2022, explicando que el repunte en las regalías no fue producto de una mayor producción, sino del aumento de precios tras la pandemia de COVID-19.
Ambos informes ya están disponibles para su consulta y descarga gratuita en la página web del ICE: www.ice.santacruz.gob.bo