miércoles, julio 16, 2025
spot_img

ASFI regula el uso de criptomonedas en Bolivia: así afecta a usuarios y plataformas como Binance, Meru y Takenos

Date:

Compartir:

Santa Cruz, julio de 2025. La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) emitió recientemente una nueva reglamentación que marca un antes y un después en el uso de criptomonedas en Bolivia. La normativa, contenida en la Circular ASFI/885/25, establece parámetros claros para el funcionamiento de servicios financieros innovadores, incluyendo aquellos que operan con activos virtuales como las criptomonedas.

¿Qué cambia con esta norma?

Por primera vez, ASFI reconoce legalmente a los Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV), es decir, aquellas personas naturales o jurídicas que realizan como actividad comercial el intercambio, custodia, administración o transferencia de criptomonedas (denominadas en la norma como activos virtuales), como USDT, Bitcoin, Ethereum, entre otros.

A partir de ahora, solo las entidades supervisadas que cuenten con soluciones tecnológicas autorizadas podrán ofrecer servicios relacionados con criptomonedas. Esto incluye la custodia, transferencia o intercambio de activos virtuales. Las plataformas que no cuenten con licencia o respaldo normativo de la ASFI estarán prohibidas de operar en el ámbito financiero boliviano.

Esto pone en la mira a plataformas internacionales como Binance, Takenos, Meru, entre otras, las cuales deberán adecuarse al marco boliviano o limitar sus operaciones para no incurrir en actividades financieras no autorizadas.

¿Qué sí permite la ASFI?

Las entidades financieras supervisadas podrán ofrecer servicios innovadores bajo cinco categorías, entre ellas: soluciones con blockchain, activos tokenizados, activos virtuales, pagos digitales y plataformas de financiamiento. Las empresas que deseen operar legalmente deben constituirse como Empresas de Tecnología Financiera (ETF), contar con domicilio legal en Bolivia y someterse a estrictos controles de ciberseguridad, identificación de usuarios y trazabilidad de las transacciones.

Además, la normativa permite que estas operaciones se desarrollen dentro del llamado Entorno Controlado de Pruebas (ECP), una especie de “sandbox” regulatorio en el que ASFI supervisa y evalúa el funcionamiento de estos servicios en tiempo real antes de su plena autorización.

¿Qué no está permitido?

Quedan excluidas y por lo tanto prohibidas las actividades con criptomonedas realizadas por personas o empresas que no cuenten con una solución tecnológica autorizada por ASFI. Esto significa que cualquier empresa que opere fuera de este marco legal no podrá prestar servicios financieros relacionados con criptomonedas en Bolivia, como comprar o vender criptoactivos, transferencias P2P, custodia de wallets o intercambio entre criptos y bolivianos.

¿Qué impacto tiene esto en los usuarios?

Los usuarios bolivianos que utilicen billeteras digitales como Meru o intercambios como Binance deben estar informados de que, bajo esta nueva normativa, toda operación con criptomonedas es bajo su entera responsabilidad y riesgo. Las entidades autorizadas deberán advertir explícitamente a los clientes que los activos virtuales no cuentan con respaldo estatal y que sus movimientos pueden estar sujetos a fluctuaciones o pérdidas.

¿Y qué pasa con las billeteras digitales?

Plataformas como Meru, que ofrecen servicios financieros digitales con criptomonedas, podrían beneficiarse de esta normativa si logran adecuarse y obtener autorización como ETF en Bolivia. De hecho, la nueva regulación representa una oportunidad para institucionalizar y formalizar el uso de activos digitales en el país, generando mayor confianza, seguridad jurídica e innovación tecnológica.

Un paso hacia la inclusión financiera digital

La normativa también contempla mecanismos para flexibilizar temporalmente ciertas exigencias mientras las empresas se someten a pruebas en el ECP. Esto permite que emprendimientos fintech puedan innovar sin incurrir de inmediato en todo el aparato regulatorio, bajo supervisión directa de ASFI.

En resumen, Bolivia da un paso firme hacia la inclusión financiera digital, sin renunciar a su marco de regulación y protección al consumidor. El uso de criptomonedas y billeteras digitales ahora tiene un camino formal, aunque exigente, para desarrollarse dentro de la legalidad nacional.

Joel G. Durán
Joel G. Duránhttps://www.info.bo
Periodista digital desde el año 2006.
spot_img

━ noticias similares

AXS celebra 25 años de innovación tecnológica conectando a Bolivia

Bolivia, julio de 2025 – AXS, una de las empresas pioneras en el desarrollo digital del país, celebra su 25.º aniversario reafirmando su compromiso...

Diverso: un ciclo de cine que invita a reflexionar sobre identidad, libertad y transformación

Santa Cruz de la Sierra, 15 de julio de 2025. – El Centro de Formación de la Cooperación Española en Santa Cruz de la...

WWF lanza PantaNow: una alianza trinacional para proteger el Pantanal, el corazón de los humedales del planeta

Bolivia, julio de 2025. – En un esfuerzo conjunto por preservar uno de los ecosistemas más importantes y amenazados del planeta, el Fondo Mundial...

Stand del Programa Nacional de Apicultura brilla en La Paz Expone 2025 y recibe premio al Mejor Stand

La Paz, julio de 2025. – En el marco del exitoso cierre de la feria La Paz Expone 2025, el Programa Nacional de Apicultura...

Infinix arranca su road show en Santa Cruz y recorrerá Bolivia con su smartphone gamer GT 30 Pro

Santa Cruz de la Sierra, julio de 2025. – La reconocida marca global de tecnología Infinix dio inicio a su esperado road show con...
spot_img