martes, mayo 20, 2025
spot_img

El Festival Internacional de Teatro “Santa Cruz de la Sierra” resiste las dificultades y crea esperanzas

Date:

Compartir:

La decimocuarta versión de la muestra tuvo 60 funciones. Directores, artistas, programadores y académicos destacan los logros y los desafíos.

(Santa Cruz de la Sierra, mayo de 2025).- Cayó el telón de la decimocuarta versión del Festival Internacional de Teatro “Santa Cruz de la Sierra” dejando tras de sí una estela de reflexiones, aplausos y un renovado compromiso con el desarrollo de las artes escénicas en la región. Con más de 60 funciones presentadas entre el 10 y el 18 de mayo de 2025, el evento organizado por la Asociación Pro Arte y Cultura (APAC) reunió elencos de Bolivia, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Francia, México y Uruguay, consolidándose como un punto de encuentro del teatro latinoamericano. 

Después del año de pausa provocado por la pandemia y su reactivación en 2023, la edición 2025 se vivió como una celebración colectiva. Óscar Leaño, director artístico del Festival, señala que la muestra que acaba de concluir se sintió como un retorno a una “nueva normalidad” y resalta la “respuesta muy linda del público”, que, si bien comenzó de asistir de manera paulatina, culminó con salas llenas en las últimas funciones. “En general, yo creo que ha sido un éxito”, comenta, sin dejar de reconocer que “hay cosas por mejorar”.

Esta percepción de éxito es compartida. Mary Carmen Monje, actriz y dramaturga, considera la muestra como “un gran logro”, especialmente en un contexto de crisis. Destaca la “calidad de trabajo tanto nacional como del extranjero”. En ese sentido, Francisco Albornoz, profesor de la Facultad de Arte de la Universidad de Artes, Ciencias y Comunicaciones (UNIACC) y programador del prestigioso festival Santiago a Mil, califica al evento teatral cruceño como “un festival muy potente, muy bien organizado”, que le permitió obtener un “panorama muy completo, muy integral de la diversidad de la escena boliviana”.

Por su parte, Carmen Márquez, filóloga española e investigadora del teatro hispanoamericano, considera que su primera participación en el Festival ha sido “una experiencia bastante positiva”, porque ha tenido la oportunidad de ver mucho puestas en escena locales y bolivianas. “Hay un buen número de grupos, creadores y creadoras, de dramaturgos, directores y directoras emergentes que realmente están en dispuestos a crear un teatro de calidad. Percibo mucho interés, mucha energía al hacer las cosas y eso me parece interesante”, indica.

Chiquiyú, nuevos públicos y espacios

Uno de los programas más celebrados del Festival Internacional de Teatro “Santa Cruz de la Sierra” fue Chiquiyú, el segmento infanto-juvenil de la muestra, que llevó funciones a parques, centros culturales y mercados. Su responsable, Emi Chávez, relata: Hubo una gran afluencia de público en todos los espacios. La experiencia en los mercados fue especialmente emotiva, porque logramos llegar con teatro a gente que probablemente nunca había visto una obra”.

Desafíos persistentes

A pesar de los logros, el Festival enfrenta desafíos significativos. La incertidumbre financiera es una preocupación constante para la organización. Leaño critica la demora en el desembolso de dinero por parte del Gobierno Municipal de la ciudad, lo que dificulta la planificación a largo plazo: “¿Cómo planificar un evento si ni siquiera hemos firmado un convenio con ellos? No tenemos la certeza de que nos paguen”. Esta situación genera mucho estrés y la necesidad de repensar un poco cómo poder hacer eso, considerando, incluso, cambios en el formato del Festival para hacerlo menos intenso, pero de mayor duración.

La necesidad de fortalecer el equipo de trabajo y optimizar la distribución de tareas también es un punto crucial para Leaño, dado el “desgaste muy fuerte” que implica la organización con recursos limitados.

En cuanto a la infraestructura, Mary Carmen Monje señala que los centros culturales, que deberían ser pilares para que todo el tiempo haya un movimiento de gira de obras, lamentablemente están muy abandonados y no tienen las condiciones. Hace un llamado a la Alcaldía para que invierta en reparar los espacios. Emi Chávez también menciona dificultades en algunos parques, como la falta de electricidad y el descuido en la infraestructura y limpieza.

La formación de públicos y artistas es otro aspecto fundamental. Carmen Márquez enfatiza la importancia de la formación. Sugiere “apostar por formar a los protagonistas de la escena artística con un intercambio con otros países; confrontar sus escenas con las de otros lugares, porque es la manera de crecer”. 

Monje coincide, indicando que la formación de público “tiene que venir un poco por entender que los espacios culturales tienen que estar abiertos todo el tiempo y deberían tener una oferta artística constante”.

Ecosistema teatral con potencial

Francisco Albornoz habló de un “ecosistema artístico y cultural con mucho potencial, aunque todavía algo frágil”. Valoró la colaboración entre APAC, la Asociación de Actores y Actrices de Santa Cruz (Asadcruz), la Escuela Nacional de Teatro y otros actores: “Ese ecosistema tiene un potencial maravilloso y tengo muchas ganas de seguir viendo cómo se desarrolla”.

Desde Asadcruz, Emi Chávez destacó el valor del festival para los artistas locales: “Nos abre las puertas, 100 %. Hay acceso a talleres, ruedas de negocios, y es un aprendizaje total”.

Reflexión, creación y futuro sostenible

El Festival Internacional de Teatro ha sido un espacio vital para la reflexión. Actividades como los desmontajes de obras y el encuentro de mujeres creadoras fueron altamente valoradas. Carmen Márquez calificó el encuentro de creadoras como fantástico y muy rico, destacando “la energía con la que hablaba de su trabajo y de la necesidad también de encontrarse para hablar y para reflexionar”. Para Albornoz, el nivel de reflexión del evento, incluyendo los desmontajes y conversatorios, es una “cualidad que no todos los festivales tienen” y una “oportunidad privilegiada” para el aprendizaje.

Joel G. Durán
Joel G. Duránhttps://www.info.bo
Periodista digital desde el año 2006.
spot_img

━ noticias similares

Fabio Zambrana se une a leyendas de la música latina para un proyecto explosivo

Miami fue el escenario de una reunión histórica que promete revolucionar la escena musical latina. El reconocido cantante y compositor boliviano Fabio Zambrana, líder de...

CORRESUR estrena oficinas en Santa Cruz y renueva su identidad corporativa

La firma especializada en asesoría y corretaje de seguros fortalece su presencia nacional con la inauguración de sus nuevas oficinas en Santa Cruz y...

Damiano David lanza su esperado álbum en solitario: “Funny Little Fears”

El debut del cantante y compositor italiano ya se puede escuchar en todas las plataformas de streaming. Marcando un nuevo capítulo audaz y desafiante en...

El BNB es reconocido como la entidad financiera con mejor reputación de Bolivia según el ranking MERCO

La Paz, mayo de 2025 – El Banco Nacional de Bolivia (BNB) ha sido distinguido como la entidad financiera con mejor reputación del país,...

Cinco estrategias efectivas para reducir gastos y mejorar las finanzas en 30 días

Pequeños cambios de hábito, disciplina y el uso de herramientas digitales pueden marcar una gran diferencia en el presupuesto mensual. Mejorar las finanzas personales no...
spot_img