viernes, abril 11, 2025
spot_img

Acceso a la conectividad y capacitación fueron los principales retos de la educación remota

Date:

Compartir:

En Bolivia, Microsoft y el Ministerio de Educación pusieron en marcha un programa dirigido a más de 150.000 profesores.

(Santa Cruz,  10 de septiembre de 2021) A más de un año de iniciada la pandemia a causa del COVID-19 en el mundo, las grandes empresas e instituciones siguen adaptándose e implementando herramientas digitales. En ese contexto, la crisis también ha enfatizado la importancia de la tecnología en la educación.

Según el estudio ‘El uso de la tecnología para innovar la práctica docente’, elaborado por el Programa de Educación del Diálogo Interamericano y con colaboración de Microsoft, se identificó que la mayor dificultad para llevar a cabo las clases virtuales fue la ‘falta de conectividad’ y la ‘falta de formación tecnológica o acceso a la tecnología’. Por ello, la educación a distancia significó un verdadero reto de adaptación a un nuevo modelo de aprendizaje para todo el ecosistema de maestros, alumnos, familias e instituciones.

En la mayoría de los países de la región, las autoridades educativas se enfocaron a desarrollar estrategias y acciones inmediatas para atender la enseñanza virtual y en particular, las demandas docentes.

Actualmente, en Bolivia se está retomando la modalidad de educación híbrida o presencial, pero la realidad es que desde el inicio de la pandemia el acceso a la educación estuvo al centro de la conversación, por dos motivos: primero, los gobiernos trabajaron para garantizar el derecho a ella y, luego, los alumnos y las escuelas, en particular del nivel básico pero también en educación superior, requirieron mayor adaptación y adecuación de los modelos tradicionales de enseñanza.

Plataformas digitales para optimizar la educación remota e integral

Dos de los principales aprendizajes del estudio fueron que la aplicación de tecnologías como plataformas digitales pueden facilitar la práctica docente. Sin embargo, hay consideraciones que atender:

  1. La capacitación en plataformas digitales para docentes es esencial. Durante la pandemia se desarrollaron plataformas extremadamente sofisticadas las cuales no fueron utilizadas por los docentes debido a su complejidad. Una alternativa a esto ha sido la proliferación de ofertas de capacitaciones como Massive Open Online Course (MOOCs) muy especializados tanto en materia como en funciones o herramientas tecnológicas en particular.
  1. Impulsar la usabilidad de las plataformas educativas digitales. La utilización de plataformas digitales permite escalar y replicar iniciativas efectivas, y probadas de forma fácil y rápida bajo una interfaz conocida por los maestros y estándar a nivel internacional. Así como transparentar el proceso de evaluación y brindar un entorno seguro para las calificaciones e información sensible.

En ese sentido, en Bolivia, Microsoft y el Ministerio de Educación pusieron en marcha el Programa de Capacitación en Herramientas para la Educación Virtual, el cual estuvo dirigido a más de 150.000 educadores en el país.  

Los maestros de distintas áreas del territorio nacional accedieron a becas y a través de ellas fueron capacitados en herramientas como Office 365, Microsoft Teams y Class Notebook, entre otras.

A través de estas aprendieron a programar clases en línea por video conferencia, compartir contenido de manera virtual y grabar las clases para que queden disponibles para futura revisión, entre otras cosas. 

“Sin duda, la pandemia planteó un paradigma ya ineludible en el sector educativo. Este es el momento de pensar cómo será este futuro en la escuela, cómo usaremos las lecciones aprendidas después de la respuesta ante COVID-19, cómo adoptaremos esta nueva demanda por habilidades y la llevaremos a las aulas actuales, cómo asegurar que los alumnos la acepten y qué resultará en más aprendizaje, teniendo en mente que la conexión entre alumnos y maestros está al centro de una educación de calidad, y que la conexión y participación deben persistir, sin importar nuestro ambiente físico”, apunto Luciano Braverman, Director de Educación para Microsoft Latinoamérica.

Queda claro que la educación requiere de una completa transformación digital que permita a escuelas, educadores y alumnos contar con las herramientas necesarias para apoyar el aprendizaje sin importar factores como el clima, las limitantes en transportación o una crisis sanitaria global. Y Microsoft está aquí para apoyar a escuelas, educadores, alumnos y autoridades educativas en todo el mundo sin importar qué modelo de aprendizaje a distancia sigan.

Joel G. Durán
Joel G. Duránhttps://www.info.bo
Periodista digital desde el año 2006.
spot_img

━ noticias similares

CAMSA lanza su Bodegazo de Saldos con precios desde Bs. 5 y descuentos de hasta el 70%

Santa Cruz de la Sierra, abril 2025.– CAMSA, reconocida por su compromiso con la calidad y el bienestar de las familias bolivianas, presentó una...

Fundación ALALAY y la Red “Yo También Cuento” celebran muestra artística simultánea en La Paz y Santa Cruz

La Paz/Santa Cruz, abril de 2025.– La Fundación ALALAY y la Red de Incidencia “Yo También Cuento” realizaron con gran éxito una muestra artística...

Arranca la primera versión del Campeonato Copa Casa del Tenis 2025 en Santa Cruz

Santa Cruz de la Sierra, abril 2025.– Se llevó a cabo la inauguración oficial del Campeonato Copa Casa del Tenis 2025, una nueva propuesta...

PIAGGIO lanza en Bolivia la Vespa GTS 310 y la Moto Guzzi Stelvio 1100

Santa Cruz de la Sierra, abril 2025.– La innovación y el estilo sobre dos ruedas llegan a Bolivia con el lanzamiento de los nuevos...

Takenos aterriza en Bolivia para transformar el acceso a las finanzas globales

Santa Cruz de la Sierra, abril de 2025.– La revolución financiera digital da un nuevo paso en Bolivia con la llegada de Takenos, una...
spot_img